UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que tomar aire de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera violenta.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser mas info sacado. Dominar controlar este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page